lunes, 29 de junio de 2009

FIESTA DE VIRGEN DEL CARMEN - TOCAS

SANTA PATRONA DEL PUEBLO DE TOCAS
(DEL 06 AL 18 DE JULIO)

Habemos Colcabambinos y Tocasinos por dondequiera, establecidos o recorriendo en ciudades grandes o pequeños, unos mas cerca que otros; Huancayo, Huancavelica, lima y fuera del territorio patrio, donde estemos uno encuentra latiendo los corazones de Tocasinos Colcabambinos.
La solidez con que cautivó nuestra villa del encanto Colcabamba y el muy fértil valle de Tocas, imposibilita cualquier amenaza al desarraigo.

Población, paisaje, tradiciones y cultura constituyen elementos de espiritualidad y amor que fortalecen nuestra identidad, aún fuera de nuestra entrañable comunidad, barrio, poblado y distrito. Porciones de valles con sus cristalinas aguas, zonas frutales, ambientes de ichu, sembríos pasajeros, carreteras zigzagueantes a sus centros poblados y lugares como León Pampa, Ninabamba, Platero Moqo, Chauqi, Cóndor Moqo, Villa Azul; barrios como Sancos, Maras; poblados como Pilcos, Tocas, Nogales, Independencia, San Cristóbal, Pocyac, Pichiu, Andaymarca, Huancayoqasa, Jabonillo, Carpapata, Occoro, Chachas y hasta Milpo , entre otros, son recuerdos de nuestras vivencias.
Hechos costumbristas y folclóricos como el “Curpus”, “Chacmay o chacmacha”, “Cuchuscha”, nuestro vibrante “Santiago” en Julio y Agosto, “Yanta huaqtay”, “Atipanacuy” en tocas el 25 y 26 de Diciembre y el 1 y 2 de Enero en Colcabamba, “Sacha Pilay”, nuestros festividades de virgen del Carmen en tocas el 16 de Julio, todos los santos en noviembre todos nuestros panteones, bajada de reyes en Pichiu el 6 de enero, etc. Personajes y personalidades como chulumpanqui, Cisneros, Sobrevillas, Hinostrozas, Hermosa, etc. hasta el ultimo campesino constituyen nuestro valorado paisaje social de profunda conmemoración. Pisos ecológicos como el suni, puna, quechua y yunga , constituyen hábitats de oqa, mashua, olluco, papa, maíz sara, chullpi sara, haba, trigo, arveja, cebada, yacon, tarwi, capulí, puchipuchi, siraca, porotos, molles, layan, achanqaray, sacapas, mayhuas, marmaquillas, machamacha, chumburros, zapallo, duraznos, mangos, caña de azúcar, paltos, papayos, guayabos, tuna, cochinilla, cabuya, entre otros tantos, son reserva alimenticia de nuestro pueblo. La fiesta en honor a la Virgen Inmaculado Corazón de María, patrona de Colcabamba y la Santísima Virgen del Carmen patrona de Tocas, son rasgos culturales mas elevados de cristiandad, fraternidad y de cohesión sociocultural. A ella se incorporan nuevos componentes externos de incalculable beneficio para el país; nos referimos a dos de las obras de ingeniería más grandes del país, la central hidroeléctrica “Santiago Antúnez de Mayolo” y la central hidroeléctrica de “Restitución”, formando ambos el complejo hidroeléctrico del Mantaro; con razón somos “yuraqsacos”, “saralawas”, ”papamicus” “laqos de Pichiu” y al mismo tiempo, capital energética del Perú, tradición y modernidad para desarrollar al paraíso Colcabamba y sacar de la pobreza a su gente, por eso, sentimos ser la energía de luz de todo una patria.
Los Colcabambinos y Tocasinos impulsados por nuestros sentimientos de este siempre añorada tierra de antes, de hoy y del siempre, nos congregamos, bajo la convocatoria de la patrona de Tocas “Santísima Virgen del Carmen” celebrado en el centro poblado menor de Tocas del 15 hasta 18 de julio en esta ocasión con la mayordomía del Ing. Marco Antonio Camascca Gamboa y esposa Domitila Carbajal Rojas que con humildad y a la vez convicción, hacemos con esta fiesta que es nuestra, encontrar momentos de verdadera felicidad en esta parte del reino del todopoderoso.

.......ESTAN TODOS INVITADOS

JULIO 2009