SANTIAGO ACTUAL...
Se dice que el tiempo pasado fue mejor, al menos eso continuan diciendo las personas mayores de nuestro pueblo, comentan a cada instante que ya nada es como en sus tiempos.
Eso tiene mucho sentido si leemos narraciones de escritos antiguos que detallan los procesos de la fiesta del Santiago en Tocas y todo Colcabamba y seguramente en toda la zona de Tayacaja.
Y es que las generaciones cambian constantemente, y para nuestra generación esta es la fiesta del Santiago, muy diferente a las circunstancias de hace medio siglo o hace 20 años incluso a la del año anterior.
Eso tiene mucho sentido si leemos narraciones de escritos antiguos que detallan los procesos de la fiesta del Santiago en Tocas y todo Colcabamba y seguramente en toda la zona de Tayacaja.
Y es que las generaciones cambian constantemente, y para nuestra generación esta es la fiesta del Santiago, muy diferente a las circunstancias de hace medio siglo o hace 20 años incluso a la del año anterior.
En la actualidad se vive el Santiago de forma un poco diferente . Ya no es primordial el ganado.
Ya no es elemento principal los wamanis, el tayta shanti, sino el baile, las canciones.
Y las futuras generaciones también modificaran esta actualidad que nos parece muy bonito.
PROCESO DEL SANTIAGO EN LA ACTUALIDAD
En tocas y la zona del Colcabamba, el Santiago o marcación del ganado se inicia el 24 de julio, cuando las familias que van a organizar esta fiesta popular hacen sus compras en las principales tiendas y ferias del pueblo los elementos necesarias, ya sean la cintas, flores, guarapo, aguardiente, coca, velas, frutas, caramelos y todo lo que se quiera poner en el huallja.
A la vez que a horas de la tarde llegan los Colcabambinos residentes en lugares lejanos a su tierra que por motivos de trabajo y estudio se alejaron. Llegan de las ciudades de Huancayo, lima, la selva central y el extranjero.
Mientras otros están alistando el maíz para preparar el mondongo y ultimando la preparación de la chicha de jora bien fermentada desde hace 4 días.
Cerca a la media noche los integrantes de la familia se reúnen para “velar” las ofrendas. Se prepara maíz molido para echar a las vacas en el luci luci. En unos recipientes al lado de las velas encendidas, a las vez que se preparan las hualljas, una sarta de golosinas, panes, quesos, frutas, gaseosas, canchas, etc. Todo ellos se colocan al lado de las velas junto también a la tinya.
Se reparte las cocas para el coca quinto a cada integrante, ellos tienen que seleccionar las hojas de coca mejor conservadas e intactas, ya que según la cantidad hojitas intactas dependerá el futuro del aumento o disminución del ganado familiar.
Acompañado con aguardiente y una amena conversación se pasa la noche, mientras algunas personas realizan “el paseo”, agrupándose en pandillas al son del yungor, la tinya , cantos y silbidos visitan las casas en su camino, entonando canciones tradicionales y de moda.
El día central es el 25 de julio. Amanece esta vez con neblina sobre el nivel del suelo que, desalienta a algunas familias a realizar el luci luci. Antes que llegue el alba se dirigen hacia el sitial de los animales para echar la harina con el coca quinto velado anteriormente, y con manojos de ichu se prende fuego y se pasa sobre el cuerpo de las vacas y toros, otros cantan y tocan la tinya, este acto es muy corto, luego esperar el desayuno. El desayuno consiste en el famoso “mondongo” con abundante carne de cerdo y/o jamón o las que se tenga, algunos han preparado pan de trigo para aguantar todo el día.
Se alimenta a las vacas en la mañana y las personas se alistan sus vestidos. Como hemos dicho antes, en nuestro pueblo se conoce qué familias realizan el Santiago el día 25, 26 y así sucesivamente.
Esta familias desde las 10 A.M. ponen música en alto volumen como llamando a los invitados, los caporales o meseros también son conocidos y ellos se encargan de preparar la mesa. Sobre una manta de lliclla se forma cuadritos con ichu para el coca quinto, se hace parar un manojo del ichu para las cintas, dos mates con harina de maíz, las cintas cortadas se tienden sobre el ichu las flores de lima lima, para luego repartirlo entre los presentes.
La gente se reúne de a poco y los anfitriones o patrones y sus familiares los reciben con chicha y aguardiente o guarapos, ahora esta también cambiando a las cervezas.
Se toca la tinya. y cuando hay suficientes personas se suelta las reses. Los jóvenes se alistan para el “lomado”, hay un momento inoportuno cuando el patrón indica que pueden agarrar a las vacas, es cuando las personas sobre todo los jóvenes se abalanzan sobre estos y empieza la persecución por todo el campo.
Solo dos tienen que agarrar la vaca o toro. El patrón elige cual de ellos será señalado primero, es aquí donde empieza el baile, las cantoras al son de las tinyas entonan canciones, se reparte chicha y aguardiente por doquier, se invitan a las parejas a danzar dando vueltas alrededor del animal. Un encargado echa la harina de maíz sobre la vaca y la gente, untando a algunos sobre las mejillas .
Se trae las cintas multicolores o las elegidas por la familia, esta vez prefieren las peruanas y las rosadas, uno corta las antiguas cintas de las orejas y con una aguja gruesa se ponen las nuevas, atándolos luego.
Mientras los danzantes empujan y golpean ligeramente al animal para que se mueva, eso es el espíritu, que el animal se resista y correteé y tumbe a los que lo sostienen. Cuando hace eso las fiesta se pone en su apogeo, todos se levantan y danzan con mayor sentido y las cantoras entonan canciones de reto para los “lomadores”, hacen esto hasta la ultima cinta, que puede ser de hasta ocho en cada oreja. Al final de la ultima cinta se le da de beber la chicha con la coca quinto al animal y cuando han soltado al animal se arroja abundante caramelo sobre el animal y la gente se abalanza sobre este y cuando huye de ellos se echa mas caramelos sobre un largo trecho. Se le da el huallja a los lomadores
Así se hace con todo los animales aunque con los toros solo se le pone una cinta en una sola oreja y a los becerros se le pones un collar de cinta.
A estas alturas la mayoría ya están mareados. El día a estas horas es muy soleado e invita a beber la chicha, todos bailan.
Mientras en esta familia termina el Santiago al frente se inicia otra. La gente se traslada allá. Y mas tarde será al otro extremo y la gente se trasladará a todas.
Otros han optado por hacer con yungor y otros con una orquesta pero en todo el espíritu ahora es bailar. Ya son como las 5 de la tarde y en todos los rincones del valle se escucha los sonidos de las tinyas, en otros lugares el yungor, en otras las orquestas, se ha contagiado del tayta shanti, se ha hecho general la fiesta de Santiago. Es la única fiesta donde pueden bailar ancianos, adultos, jóvenes, niños, varones y mujeres, ricos y pobres, hasta los animales, es la única fiesta donde pueden cantar y tocar y danzar a la vez, es la única fiesta donde esta permitido bailar con quien quiera cantar lo que sea, ir a donde quieras.
No se hace como las tradiciones de antaño, pero para esta generación este es el Santiago, las canciones de moda es el Santiago.
Se ha hecho costumbre hacer el Santiago desde el 25 hasta el 3 de agosto, Mañana harán otros aunque en menor cantidad. Aquí los dos únicos días importantes son el 25 de julio y el 1 de agosto que también será un día para el baile.
Aquí el apóstol Santiago esta solo de nombre, aquí reina la alegría, la emoción de las embestidas, las caídas, los pasitos del baile. Algunos solo miran, pero igual disfrutan. Así termina este el Santiago en tocas y Colcabamba en este 2009.
IMAGEN CORTESÍA DE: http://farm4.static.flickr.com/